
Cada vez son más las personas interesadas en realizar actividades deportivas, por eso quieren aprender más sobre las que prefieren realizar, como es el caso del senderismo, un deporte que cuenta con una gran cantidad de seguidores, quienes a su vez incentivan a otros a realizarlo.
Aunque el senderismo no es una actividad deportiva que requiera de mucha explicación, hay cosas que deben conocer quienes quieran comenzar a caminar por los senderos de forma segura, porque a medida que vayan avanzando encontrarán señalizaciones que facilitan su paso por cada uno de ellos.
¿Qué tipos de señalización de rutas para hacer senderismo existen?
Para qué empieces con buen pie en este deporte, y con todos los conocimientos necesarios, en este artículo te vamos a contar cuál es la señalización utilizada en las rutas de senderismo, las que te guiarán por todo el camino, y que te ayudarán a que la hagas sin la necesidad de utilizar una brújula para guiarte.
Debido a la gran cantidad de senderos que existen, las señalizaciones que puedes encontrar en los siguientes apartados sirven para marcar el camino para los senderistas, de esa manera se evita que se pierdan, sobre todo en los tramos de mayor dificultad o que no están bien definidos.
Antes de comenzar es importante que conozcas que la señalización de los senderos está homologada según la normativa europea, por lo que se mantienen en cada una de ellas dos franjas de colores diferentes, siendo la superior de color blanco, mientras que la inferior es de otros colores, y es la que identifica el sendero como tal.
1. Señalización de rutas de senderismo de color rojo
Como comentamos anteriormente, la franja superior en las señalizaciones de rutas de senderismo siempre es de color blanco, pero en el caso de que se combine con el color rojo, algo que significa que se trata de senderos de gran recorrido, tramos muy extensos a recorrer, y que son recomendados para quienes tienen experiencia en el terreno a explorar.
La condición que existe para considerar un sendero de gran recorrido, es que el mismo cuente con una longitud mínima de 50 km, y además de ser colocadas señalizaciones con los colores rojo y blanco, también son rotulados con las siglas GR.
Estas señalizaciones forman parte de la red europea de caminos que se encuentran en Bélgica, Francia, Países Bajos y España, y son los senderos que han sido pensados para quienes quieran realizar caminatas de al menos dos jornadas.
Además, vale mencionar que en los senderos de gran recorrido se pueden encontrar distintas variantes y enlaces, pero estos no pueden encontrarse a más de 2 km del sitio del sendero desde donde inician la actividad.
2. Señalización de rutas de senderismo de color amarillo
Para las rutas de senderismo también se utiliza el color amarillo como una de las combinaciones con el color blanco, pero este sirve para definir aquellas rutas consideradas como pequeños recorridos, ya que suelen tener entre 10 km y 50 km de longitud.
Considerando la longitud mencionada, los senderos en esta categoría deben poder recorrer en menos de dos días, porque de requerir más tiempo no tendría la consideración que le corresponde, tendría que ser identificada con el color rojo, pero si es menos, entonces pasaría a considerarse un sendero local.
Existen senderos de pequeños recorridos que son denominados como “circulares”, ya que inician y terminan en un mismo punto, pero también hay otros conocidos como “ecológicos”, que son los que llevan a los participantes por entornos naturales de gran valor.
Sobre la rotulación de los senderos de recorrido corto, estos se distinguen con las letras PR y la combinación de los colores blanco y amarillo ya mencionada, y también te puedes conseguir en el lugar distintos enlaces y variantes que no superan los 2 km de longitud desde el punto de partida del sendero.
3. Señalización de rutas de senderismo de color verde
Los senderos que son identificados con la combinación de colores blanco y verde, son los que son considerados como senderos locales, los cuales deben contar con menos de 10 km para ello, y que pueden ser circulares, ecológicos, culturales, entre otros.
Además de identificarse los senderos locales con los colores blanco y verde, estos también son rotulados con las letras SL, por lo que al ver un sendero identificado de esta forma, sabrás que se trata de uno corto y que en poco tiempo podrás culminar.
Al igual que en los casos anteriores, en los senderos locales puedes conseguir algunos desvíos en el camino, pero en este caso no deben superar los 0,5 km de distancia desde el punto de partida del sendero.
Significado de las señales por color de los senderos
Cada uno de los senderos mencionados por su color, cuentan con cuatro señales que te ayudarán a recorrer el camino con seguridad, y esas señales de las que hablamos son:
Continuidad del sendero
Se podría decir que es el signo de igualdad en las operaciones matemáticas, sólo que mantiene la premisa de que la franja superior es blanca, mientras que la otra es del color que corresponde al sendero.
Cambio de dirección
Esta señalización sirve para que los senderistas conozcan que tienen que ir en otra dirección, y la identifican porque son dos líneas verticales con una extensión oblicua hacia el lado derecho.
Dirección incorrecta
Con forma de “X” y manteniendo la franja blanca por encima del color de combinación, esta señalización sirve para indicar que te has salido del sendero, y que debes regresar para evitar que te pierdas.
Las señalizaciones que te hemos mencionado en este post puedes encontrarlas en distintas superficies, tales como piedras, postes de señalización, árboles, hitos, etc., por lo que es importante estar muy atento al camino para que no te pierdas en él.
¿Te gustaría comenzar a practicar el senderismo? ¡Entra aquí y conoce las señalizaciones que se utilizan en las rutas de senderismo para guiar a quienes lo realizan!